domingo, 10 de enero de 2010

Críticas: Bienvenidos a Zombieland.


O cómo hartarse de reír y meter caña con la excusa de matar zombies. Zombieland no es una más de este subgenero -casi género en sí mismo- de comedias gamberras a base de muertos vivientes. En la línea de la hilarante Shaun of the Dead (Zombies Party aquí por algún motivo), encontramos una genial sátira, una crítica mordaz y sobretodo hora y media de genuino divertimento.

Zombieland es la primera película de Ruben Fleischer, liado ya en la preparación de una inevitable segunda parte, teniendo en cuenta los excelentes resultados de ésta, y cuenta cómo en un futuro no muy lejano el planeta se verá inundado de muertos vivientes voraces y muy contagiosos mientras los humanos spervivientes se ven reducidos a grupitos sueltos y a resolvérselas como puedan para sobrevivir.




Un de estos grupos, probablemente uno de los más raros, lo formaran Columbus (Jesse Eisenberg), un freak desgarbado e inocentón que se ampara sin remedio en sus propias Normas de Supervivencia contra Zombies, Tallahassee (Woody Harrelson), un palurdo sureño empeñado en ser el mejor cazador de zombies y en encontrar el últrimo twinkie, y las hermanas Wichita (Emma Stone) y Little Rock (Abigail Breslin), huérfanas que consiguen ir tirando haciendo gala no de las mejores artes precisamente.


La aventura de este grupo, en esta comedia de terror/peli de colegas, es cruzarse el país en busca del parque de atracciones Pacific Playland, donde se supone que no hay zombies. Todavía.

Desde los desternillantes títulos de crédito, cargados de gore a cámara lenta y situaciones para partirse la caja, encontramos que Zombieland no va a ser la típica comedia gamberra al uso. Además de sus toques de género y personajes y situaciones estereotipadas, presenta una serie de novedades o más bien peculiaridades que sin ser nuevas del todo enriquecen la película y la diferencian del resto.


Me refiero, por supuesto al uso de la cámara lenta, pero también a la voz en off o hasta al recurso visual de integrar en pantalla los letreros de las reglas de Columbus. Zombieland no da una concesión a lo políticamente correcto, se mete con todo y con todos, le da caña a Hollywood al sistema y a mil y una convenciones sexuales y sexistas que tenemos asumidas.

Aquí ellas son más listas y más fuertes que ellos, el palurdo es el más fantasma pero también el más efectivo y, como si de la ley de Murphy se tratara, todo lo que pueda salir mal, saldrá aún peor.


Zombieland parte de un argumento ramplón y de la premisa de un viaje salvador que llega a dar exactamente igual desde el momento en que queda claro que zombies va a haber en todas partes y que no existe refugio posible. Da igual, no son más que excusas para poner a estos cuatro elementos al límite y disfrutar de sus relaciones, reacciones y salidas de tono.


Destaco la secuencia inicial con Columbus intentando entrar en su coche perseguido por dos alimañas, la secuencia del supermercado, Woody Harrelson pasándolo en grande, y sobretodo el cameo en la mansión. Brutal, genial, de lo mejor del año.

Read more...

sábado, 9 de enero de 2010

Las Mejores Películas de Terror de la Década 00.


En lo que me pongo a a escribir nuevas críticas de los estrenos de 2010 -que ya he visto unos pocos- y me animo de una vez a terminar reseñas de pelis y series viejas, y con el firme propósito de Año Nuevo de empezar la sección de videojuegos de Terror del Blog, añado una nueva lista que seguro me traerá más de un crítica, como las otras, pero es que sin debate no hay riqueza y si a todos nos gustasen las mismas películas el mundo del cine sería un coñazo.

Y Lars Von Trier no existiría, eso es una ventaja.


Esta es mi lista de las 10 películas de Terror que más me han gustado en esta década.


1. Saw (2004): Por novedosa y por impactante se merece un lugar en el olimpo del cine de Terror, al que revitalizó con altas dosis de enigma, misterio y mucho, mucho gore. Pero como tramposa e iniciadora de una de las más lamentables corrientes del cine de género, la del susto por víscera, también debería llevarse un tirón de orejas.

2. Trick 'r Treat (2009, DVD): Cómo es esto del cine por dinero. Resulta que una de las mejores películas de Terror de los últimos años y, sin duda, la mejor de 2009, ni siquiera llegó a las salas de cine. Ahora todo el mundo a buscarla en DVD. Una joya.

3. [REC] (2007): El modo pseudo documental y cámara en mano -o te asustas o vomitas- ya se inventó hace lustros y gracias a él sobrevivieron pufos como La Bruja de Blair. Pero tenía que ser una pedazo de película española la que le sacara todo su jugo metiéndola dentro de un edificio claustrofóbico donde los vecinos infectados dan tanto miedo como la infección en sí misma. Un lujo, un disfrute a tiempo completo en la sala de cine.


4. 28 Días Después (2002): Inauguró una época en la que el gran enemigo de la humanidad es un virus, uno muy cabrón y contagioso que nos vuelve medio zombies. Danny Boyle destacó en Trainspotting y con 28 días después demostró que el cine inglés da para mucho más que para casar a Hugh Grant. Es ésta una tremenda película que nadie debe perderse.

5. Los Otros (2001): Si hay un director español que me haya calado hondo ése ha sido Amenábar. Aún ando buscando el momento de quitarme los prejuicios y atreverme con Ágora -prejuicios que él mismo me creó con Mar Adentro-, pero el Amenábar mago del Terror, del suspense, el imaginativo y genial director de Tesis o Abre los Ojos, consiguió un pleno con esta producción de Tom Cruise en la que Nicole Kidman está simplemente espléndida. Otra Vuelta de Tuerca para un Alejandro que acto seguido se bajó del carro. ¿Por qué?

6. Las Colinas Tienen Ojos (2006): Esta ha sido la década de los remakes y alguno tenía que caer en esta lista. Alexandre Ajá buscaba una oportunidad de colarse en el gran mercado, después de petarla con la irregular Alta Tensión -¡es que a mi no me gusta!- y Wes Craven se la puso en bandeja para que remakeara su propio clásico. No sólo supera el original sino que consigue un peliculón crudo y aterrador de obligado visionado para los amantes del género.

7. Sesión 9 (2001): No hizo mucho ruido esta película en su momento pero sin duda es una de las pocas cintas de Teror de este siglo que se salva de la quema. Hay que ver cuánto juego dan los hospitales, sanatorios y orfanatos abandonados, y con éste Brad Anderson consigue un cuento de Terror adulto, cosistente y muy currado.

8. American Psycho (2000): Terror, thriller, violencia... Llamémosle como sea, lo cierto es que tras una novela tan polémica y definitiva como la que adaptó Mary Harron con la participación acertadísima de un descomunal Christian Bale, elaborar una película a la altura no parecía cosa fácil. American Psycho será, si no lo es ya, uno de los grandes clásicos del género.

9. El Último Escalón (2000): Tal vez ésta sea la elección más personal de mi lista, una película que no goza para los demás de las mismas simpatías que yo le tengo pero que, de verdad, me encanta. A mi adoración por Kevin Bacon se une el talento de David Koepp, habitualmente mejor guionista que director, en la adaptación de uno de los relatos más flojos de mi admirado Richard Matheson. Sin embargo, la película consiguió mantenerme el suspense y dejarme sin aliento hasta mucho más de esos acordes de los Rolling. Me pone esta película. Para mí, mítica.

10. El Orfanato (2007): Muchos de mis amigos de Cinecutre se llevarán las manos a la cabeza, pero qué queréis, a mí me gustó. Esa tarde en el cine lo pasé pipa y de paso me llevé más de un buen susto. No me gustó el final, pero consiguió más que la mayoría de las que he visto en todos estos años.



Y quiero hacer una mención especial, como sensación más grande y mejor que la que me dejaron todas éstas, a Zombies Party (Shaun of the Dead), que no incluyo en la lista por tratarse más de una comedia que de una de Terror propiamente, pero que sin duda es con mucho de lo mejor de la década.


Ala, a darme caña y comentar sus propias listas.

Read more...

miércoles, 6 de enero de 2010

Las Mejores 10 Películas de la Década 00


En plan pretencioso pero en la línea de lo que se lleva en estos días, me atrevo con una lista -MI lista- de lo que creo me ha calado más en estos primeros 10 años de siglo. Quiero recalcar que me la pela un poco el rigor cinematográfico, la calificación del IMDB y la corrección política.

Esta es mi opinión y no tengo que justificarla. Faltan muchas, seguro, y hasta yo cambiaría unas por otras. Pero a la hora de escribir se me han ocurrido estas diez primero. Supongo que el orden es relativo.

1. Gladiator (2ooo): El mayor espectáculo de aventuras que he visto en cine, un grito de auxilio de las grandes producciones que por fin conseguían unir público y crítica. Inspirado el momento de Crowe y Scott, guión perfecto, música descomunal. No ha habido otra sensación igual en toda la década.

2. El Viaje de Chihiro (2001): Esta película es una obra maestra y el que no la haya visto debería correr a por ella. Magia, sentimientos y aventuras tratadas con delicia y el encanto de la reciente animación japonesa.

3. Wall-e (2008): Si la anterior es un prodigio de cine en animación tradicional, lo de Wall-e es un ejercicio de genialidad digital. Cómo transmitir tanto con un robot que no habla debería enseñarse en las escuelas de cine. Una película perfecta.




4. Zodiac (2007): David Fincher ganó un admirador incondicional en mí con Se7en, en 1995, y aunque no me gustó La Habitación del Pánico más o menos sigo todo lo que hace este privilegiado. En mi top 2 de directores junto a Nolan, en Zodiac consigue un peliculón cargado de suspense y grandes momentos.

5. Batman Begins (2007): El otro gran director del siglo, aunque no saldrá de mi boca una mínima alabanza a El Caballero Oscuro, debo decir que la reinvención de Batman en Begins es de lo mejor de la década. Un superhéroe real, palpable, de carne y hueso, una película indispensable a la que sólo le echaría en cara que la motivación del villano raya lo estúpido. Pero no se puede tener todo.

6. El Pianista (2002): Todo lo que tenía La Vida es Bella de crudo y directo al corazón, El Pianista de Polanski lo supera, pero toda la mermelada ésta lo convierte en un durísimo retrato de un modo de vida infrahumano donde el amor y los buenos sentimients quedan en un segundo plano al lado de la supervivencia. Esta película encumbró a Adrian Brody -el tipo más afortunado del mundo, por otra parte- y no es recomendada para todo tipo de conciencias ni estómagos.



7. El Señor de los Anillos (2001, 2002 y 2003): Nos gustará más o menos, estaremos o no de acuerdo en subir a los altares la animalada de Peter Jackson de traducir a la pantalla una de las leyendas de la literatura del siglo XX. Le encontraremos más o menos cagadas pero no podemos negar que los primeros años de esta década son los años de El Señor de los Anillos.

8. Gran Torino (2009): Demostración de que no hace falta desbordar un presupuesto, contar con dos o más megaestrellas ni sacar lo mejor de un ordenador para crear una película tensa, entretenida y con mensaje. Además, estamos ante una historia cercana, real, y una de las mejores interpretaciones de todo un mito. Sólo lamento la falta de un mayor reconocimiento.



9. Closer (2004): Para mí una de las grandes olvidadas en todas estas listas de fin de década. Vale que no será la mejor ni entre las diez mejores para mucha gente, pero para mí, creador de historias, me parece que la tensión y la tragedia que ofrece esta película es de lo mejor de la década. Grandes interpretaciones, hasta de la princesa Roberts, el despegar de Natalie Portman más allá de Star Wars y dos personajes masculinos perfectos, en especial Clive Owen antes de creerse un guaperas. Y una música sublime.


10. Avatar (2009): Entra por los pelos en mi top ten porque se ha estrenado al filo de la década. Sin embargo, cómo no incluirla si ya no sólo en los últimos diez años sino en toda mi vida visitando regularmente al cine no he visto nada que ni remotamente se le pareciera. Avatar es mucho más que una película, es arte visual en movimiento y una experiencia cinematográfica fuera de toda comparación.

Pues este sería a grandes rasgos un resumen de lo mejor de estos diez años, en los que he echado de menos la gran película que lograra el consenso de la crítica como en épocas anteriores. Al contrario, cada vez se hacen más películas y cada vez con espectativas más altas que a menudo acaban en chascos rotundos. Los grandes nombres de la dirección no parecen recordar sus mejores momentos y el recambio o se hace esperar o tira más por la espectacularidad de los efectos especiales.


Artesanos de películas quedan pocos.

No estamos en la mejor época del cine, es verdad, pero al menos cada año nos deja un puñado de calidad que llevarnos a la boca. Si todos los clásicos ya están hechos, por lo menos que el 2010 suba la media de lo que queda.

En Nolan, Fincher y Burton pongo mis esperanzas.

Read more...

lunes, 4 de enero de 2010

La Mejor Película de 2009.


Oye, que yo no sé si es la mejor, pero es la que más me ha gustado, y además, es un peliculón de cojones.

Gran Torino.

(Crítica publicada en Desde el Sótano en Marzo de 2009)


Gran Torino, gran coche, gran película.

Acabo de terminar de verla y estoy impresionado, a pesar de que el capullo que ha puesto los subtítulos es un cenutrio, he conseguido enterarme de todo y estoy en estado de shock. Qué pedazo de película.

No es Sin Perdón ni Million Dollar Baby, y tampoco quedará como una de las mejores de tito Clint, supongo, pero madre mía, que intensidad, qué subidón de adrenalina, al final, y de emociones, todo el tiempo. Qué gran personaje, el amigo Kowalski, y que brutal drama el de ese barrio americano, imagino que parecido a muchos de aquella tierra tan confusa, tan mestiza, tan entremezclada.



La película me recordó bastante a Sin Perdón, al menos en lo que concierne al personaje principal. Retrata el ocaso de un héroe de guerra, solitario y huraño por naturaleza y más aún tras enviudar, que ha creado su armadura frente al mundo a base de capas y más capas de intolerancia y prejuicios xenófobos, racistas, homófonos, contra la Iglesia, contra los piercings en el ombligo, contra su familia... Contra todo. Jubilado y retirado del mundo, es un ser automarginado que no soporta nada que quede fuera de sus cuatro paredes y sólo vive para lustrar y dar brillo a su Gran Torino del 72.

La familia china que se muda a la casa de al lado no hará más que complicarle su rígida existencia, más aún cuando el muchacho se mete en líos con un cruce de bandas callejeras y acaban todos de rebote pisando el césped... del jardín equivocado.

La trama no avanza más allá de una sucesión de afrentas y venganzas que desembocan en el crudísimo desenlace, pero la manera en la que Eastwood nos sumerge en la transformación de Kowalski es sencillamente magistral. Sentimos al personaje a flor de piel. Al principio nos pone muy fácil odiarlo, después nos ayuda a comprenderlo y al final, de un modo sutil y desgarrado, nos obliga a quererlo.

Gran Torino es una película de autor que se sostiene por una interpretación descomunal de Eastwood, sobretodo, ya que el resto de personajes son accesorios y no hubiera afectado al resultado final el cambiar una cara por otra. Tal vez la vecina simpática, Sue, esté algo por encima de la media pero la peli no va de eso. Aquí no hay Gene Hackman ni Morgan Freeman ni Hillary Swank, esta es la película de Clint Eastwood.

Dando por sentado el sobresaliente habitual a la fotografía, a la banda sonora... sorprende que este gran director consiga bordar por fin un tremendo papel que incomprensiblemente no le ha servido para acceder ni siquiera a una nominación en los pasados premios Oscar, ni como director ni en una de las pocas categorías que le faltan, la de mejor actor. Estaba difícil, sin duda, por la enorme competencia, pero en mi opinión el trabajo que realiza en esta película –ojo, que podría ser el último delante de la cámara-, bien lo hubiera merecido.

Por cierto, que nadie se vaya antes de tiempo y se pierda el susurro rasgado de su voz cantando, después de treinta años, los primeros acordes de la canción de los créditos.

Se estrena este próximo fin de semana. No se la pueden perder.



Sublime, brutal película.
Gran Torino.

Read more...

viernes, 1 de enero de 2010

La Peor película de la Década 00.


Ahora que entramos en una nueva década y que podemos dejar los primeros años dos mil atrás, es tiempo para pensar en lo que estos diez cursos nos dejan. Desde el punto de vista cinematográfico, sé que Spiderman 3 no es la película peor hecha de la década, por su puesto, ni la de peor guión ni efectos ni fotografía. Pero este es mi blog y digo lo que quiero, y resulta que Spiderman 3 es la mayor patada en los cojones que me han dado en estos primeros diez años del siglo XXI.



(Crítica publicada en Filmaffinitty, en marzo de 2007)


Spiderman no es un chiste.

Pero eso es lo que han perpetrado los señores Raimi y compañía, no entiendo cómo con el beneplácito de Stan Lee.

Intento ponerme en la piel de los millones de personas que la van a ver en todo el planeta y van a salir del cine tan felices de haber disfrutado de una nueva sobredosis de FX, saltos y golpecitos (curiosamente sin sangre por ningun lado), pero me cuesta. Me cuesta porque yo por lo menos acabé irritado de ver siempre LA MISMA pelea, con las mismas acrobacias, los mismos golpes y las mismas caidas que en la 1 y en la 2, sólo que aqui se multiplican de manera proporcional al número absurdo de enemigos.


¿Gran película de efectos visuales? Pues con semejante presupuesto ya podían haber incluido alguno nuevo, original o espectacular, no copiado de La Momia y que no incluyera al Duende Verde haciendo surf entre los edificios (con toquecito de mano a la pared incluso). Además, se ve que en su presupuesto no entraban las máscaras, porque prácticamente no las usa nadie en toda la película. ¿Identidad secreta? Para qué.

Sin embargo, es en la historia donde más cojea este desfile de despropósitos de casi 2 HORAS Y MEDIA! Yo creía que como desde 1962 existen guiones y episodios de Spiderman escritos y hasta dibujados, el tema de encontrar una buen idea para esta tercera película era lo más fácil. Pues nada, una patochada tras otra.



Partiendo de la estrambótica manera de cómo llega el simbionte a la tierra (pura Ley de Murphy), hasta el escalofriante, por malo, desenlace, la historieta de Raimi y compañía no hace más que construir un monumento a la casualidad y a la estupidez, la humana y la mutante, en el que siempre pasa lo peor que puede pasar. Por no hablar de las tremendas patadas al histórico comic de Marvel, que debería interponer una demanda, en lugar de financiar la película. Pero lo explicaré más abajo en spoiler.


Desde luego yo espero que tanto el señor Raimi como ese muchacho-con-mas-suerte-del-mundo, llamado Tobey Maguire, y sus compinches Dunst, Franco y demás, se piensen lo suficiente hacer una cuarta entrega, incluso (y aunque me duela) mejor que jamás sea hecha, ya que los despropósitos de guión de esta película son difíciles de subsanar (salvo si se inventan un nuevo y psicopático giro argumental como han hecho en ésta con la muerte del tio Ben).
Por cierto, ¿en el curso de villanos de marvel entra como asignatura troncal el secuestro de la novia del bueno? Chica, búscate un buen guardaespaldas.



(El resto de la crítica puede contar partes de la película)


Spoiler:

Aqui va una docena de incoherencias, y hay más, seguro:

1. Ya en la primera película nos tragamos que Gwen Stacy desaparecía en beneficio de MJ, muy posterior a ella en la historia, pero colárnosla así por las buenas como modelo y super amiga de Peter, sin que siquiera apareciera antes...

2. Que la bese porque sí ya es la bomba. Lo que no es, es creible.

3. Sandman. En fin. ¿Pruebas moleculares a las afueras de NY a las 2 de la madrugada (mirar reloj en casa de tia May). Pero eso no es lo peor, que el chaval tiene una hija muy pachucha, por eso mata y roba y tal, pero no busca curro porque no le dejarían llevar pistola...


4. El Duende convertido en power ranger con máscara de quita y pon semiautomática, hace surf y tira bombas que a veces matan-a veces no. Depende de si eres malo y la peli está empezando o no. Voy a volver a verla para contar cuántas veces este chaval se abre la cabeza contra una viga.

5. Asi le va la memoria, como las bombas: a veces si-a veces no.

6. El mayordomo de Osborn, personaje inexistente hasta hoy y que tiene dos momentos de gloria: "invitadaaaa, una invitadaaaa" (y es que los Osborn son solidarios con el sindrome de Down), y más tarde: "Oiga, Harry, ahora que me acuerdo, que su padre se mató él sólo, eh. Que de eso de Spiderman nada. ¿Vale, chaval? Venga, ahora ya puedes ser bueno".

7. Momentazo Anakin del Duende volviendo desde el lado oscuro para inmolarse. ¡El Duende y Spiderman trabajando juntos! ¿Es que a Raimi no le quedaba papel higienico y se le ocurrió pasarse el comic por el culo?


8. El simbionte 1: un meteorito. Ala, por sus narices. Y no le dan a Parker con él en la cabeza al caer porque cantaba demasiado.

9. El simbionte 2: ¿si Parker se pasa toda la película quitándose el traje negro para guardarlo en una caja de madera, a qué narices viene lo de la campana y los tubos? Lo único que habían adaptado bien del comic y se lo cargan desde el principio con la puñetera caja. ¡El simbionte se une a él, no a su traje! ¡Ahhgggg!



10.Venom: pequeño, fugaz y sin lengua. Sus telas de araña no sujetan una grua ni un taxi. Además, a él sí le afectan las bombas del duende, o sea que encima blandengue. Raimi, si no vas a poner al Venom de los comics, para eso te lo guardas para la cuarta.

11. Bailecitos, pseudo-ligues y payasadas. Al final no sabemos si el simbionte le volvía malo o sólo gilipollas.

12. Dialogo sublime, al final:
Hombre de Arena, después de media hora de hostia va hostia viene con todo dios, le dice a Spidey: "Oye, chaval, que maté a tu tío, vale, pero sin querer, porque vi a mi colega corriendo y ya sabes... se me disparó sólo el trasto".
Y Jesucristo-Spiderman (si, si, con halo y todo) le contesta: "Te perdono".

Y a continuación el pavo de arena se esfuma y desaparece como el dragón del Viaje de Chihiro. ¿Y a dónde va?



Conclusión: Raimi, si querias hacer una peli para niños apúntate a la saga Spy Kids, pero Spiderman no es un chiste.

Read more...

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Nuevo Tráiler de la Alicia de Tim Burton.


La expectación por esta película es algo fuera de lugar. La unión de Tim Burton con grandes proyectos donde prime la fantasía y la imaginación siempre levanta todas las expectativas, y desde luego, el estreno de Alice in wonderland será una de las fechas a marcar en el calendario.

Eso será el 5 de marzo del año que entra, y mientras nos mordemos las uñas esperando su llegada, Tim Burton nos pone los dientes largos con una sucesión de materiales promocionales. Ahora le toca el turno al primer Tráiler oficial.



Recordamos que Alice in Wonderland cuenta con Johnny Depp, Mia Wasikowska, Helena Bonham Carter, Alan Rickman, Anne Hathaway y Michael Sheen entre otros, para recrear un cuento más cercano a la novela original de lo que estamos acostumbrados.


A juzgar por el Tráiler, parece que vamos a tener una ración del más puro estilo Burton, oscuro, aterrador y sobretodo divertido. ¡Perfecto!


Yo era muy reacio al 3D hasta que James Cameron y Avatar me abrieron los ojos hace unos días. Ahora, no puedo más que ir eligiendo mis gafitas y contar los días hasta que Alice in Wonderland me vuelva a dejar sin aliento en la butaca. ¡Debe ser espectacular!

Read more...

Tráiler de Shrek 4: Shrek Forever After


Tengo a Shrek -la primera, claro- por una de las películas animadas que más me han sorprendido en mi vida. En un momento en que la edad adulta me hacía ver las películas de dibujos de otra manera y empezaba a pensar que sólo podría disfrutar de ellas a través de los ojos de mis hermanos menores o de los dramones agridulces de Pixar, la Dreamworks de Spielberg y demás me sacudió con un cuento de hadas, de príncipes y princesas, dragones y fantasía, con el que disfruté como un enano. Aunque, en Shrek, el enano fuera el malo de la película.

Me costaría encontrar un minuto seguido del metraje de Shrek en el que no sucediera un acierto, un golpe genial o algo tremendamente sorprendente. Ese pájaro explotando...


Sin embargo, a Shrek la siguieron una segunda y una tercera parte con sus puntillos pero a todas luces más complacientes con el gran público, con los grandes estudios y con las grandes cifras. No estuvo mal pero no fue lo mismo. Como si la fórmula de burlarse de los cuentos de hadas clásicos se empezara a agotar.



Ahora se anuncia una cuarta parte, Shrek Forever After, con nuevos villanos y nuevas ideas, pero no creo que tan auténtica ni especial como la primera.

Según la sinopsis oficial, en Shrek Forever After el mal estará encarnado por el duende Rumpelstiltskin, interpretado en la versión original por Sir Paul McCartney y que aquí cambiaremos por el famosete gracioso de turno, que transporta al ogro verde a una Tierra alternativa.


Junto al ex Beatle repetirán los de siempre, Mike Myers, Cameron Diaz, Eddie Murphy, John Lithgow, Antonio Banderas... Espero que de verdad paren aquí, antes de desvirtuar todo lo bueno que habían conseguido. Lo sabremos el 21 de Mayo de 2010.

Read more...

  © Blogger templates Psi by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP